viernes, 21 de mayo de 2010

Poemas de amor y de guerra, de Miguel Hernández



Enguany, any de celebracions i centenari del naixement del poeta, almenys per aquestes terres pròximes a la seua Oriola natal, s’estan realitzant molts i variats actes en homenatge a un dels autors més destacats de principis del segle XX.
Vaig descobrir a Miguel Hernández (1910-1942) en la meua adolescència, i és un dels poetes als que més torne una i altra volta, juntament amb Miquel Martí i Pol. Ja no recorde si vaig conèixer els seus versos a l’escola o a l’institut, de la mà d’algun amic o bé mitjançant els poemes musicats per Serrat. Ara de nou, aquest gran cantautor torna a musicar els seus versos i els passeja de la mà per damunt dels escenaris. Crec, que gràcies a la tasca entre d’altres de Serrat, les paraules del poeta formen part de l’imaginari col•lectiu. Qui no coneix els versos de Para la libertad, o les Nanas de la cebolla entre moltes altres? A mi personalment és un poeta que m’entusiasma amb els seus tendres poemes d’amor o amb la seua creença aferrissada de l’home, del treballador, del poble lliure, amb la seua crítica clara de la situació d’un país en conflicte, i d’una Europa també difícil amb els totalitarismes de països com Alemanya i Itàlia. Miguel Hernández és un poeta del poble que transmet en els seus versos els seus sentiments més profunds. En Canción última, ens mostra la vida amb les seues passions més oposades: la desgràcia, l’amor, l’odi, però deixant al final un raig per a l’esperança, tant necessària per a continuar endavant i alhora tant dolorosa en la seua certesa. L’Elegía a Ramón Sijé, és un dels poemes més colpidors que he llegit mai per la pèrdua d’algú estimat, en aquest cas el seu amic. Els seus versos tenen la capacitat de descriure intensament les sensacions de dolor i tristesa per la pèrdua de Sijé.
Els sonets, són d’una bellesa estremidora, i sovint em costa dir quin de tots ells m’agrada més perquè tots són per a mi perfectes. Cada paraula, cada rima, la cadència i la musicalitat dels versos és única. No em canse de llegir i rellegir sonets com Tengo estos huesos hechos a las penas, o Umbrío por la pena, casi bruno, Te me mueres de casta y de sencilla, o Una querencia tengo por tu acento, que és un dels meus preferits.
Què més ens hauria ofert Hernández d’haver tingut una vida més llarga? Indubtablement, pense que una gran obra, si en la seua curta trajectòria va ser capaç d’escriure amb tanta bellesa i qualitat.
En aquest llibre, separat en dos blocs: Poemas de amor i Poesía social y de guerra, podem veure no sols la seua tendresa i sensibilitat en cada paraula en els versos dedicats a la seua dona, el seu fill, Ramón Sijé, etc, sinó el seu compromís social i ideològic en poemes com Rosario, dinamitera, Aceituneros, Los cobardes, Ceniciento Mussolini o El herido. Tornar i retornar a les paraules del poeta oriolà és un dels plaers més grans de la literatura dels últims cent anys.

Umbrío por la pena, casi bruno

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

lunes, 10 de mayo de 2010

Vista cansada, de Luis García Montero


Fa pocs mesos vaig descobrir a aquest autor. No és que no el coneguera com a escriptor, és que senzillament no havia llegit res d’ell. Ara, coses de la vida, estic amb dos llibres de García Montero. He de dir que el llibre de poemes m’ha agradat, i la novel·la que estic acabant de llegir també. El vaig descobrir, com passa amb aquestes coses gràcies a algú molt especial. Una persona amb uns coneixements desbordants de literatura, cinema i música. Algú amb qui pots seure a prendre un té al voltant d’una taula i passar hores i hores conversant sobre qualsevol tema vital o cultural.

Luis García Montero (1958) escriptor reconegut i catedràtic de Literatura Espanyola a la Universitat de Granada, va nàixer en aquesta mateixa ciutat. Entre els seus llibres de poemes estan: El jardín extranjero (1983), Diario cómplice (1987) o La intimidad de la serpiente (2003). Ha rebut guardons molt prestigiosos com són: el Premio Nacional de Literatura (1994) i el Premio Nacional de la Crítica (2003).

Vista cansada, llibre de poemes publicat l’any 2008, és una obra plena de records, no sols de la vida del poeta sinó de l’Espanya de les últimes dècades. Els seus versos evoquen racons de Granada, sensacions viscudes per ell en aquesta ciutat i la seua gent. També de ciutats importants per a l’escriptor i de persones que han marcat la seua vida. Però no sols veiem melangia en aquests poemes, o el record entranyable d’un passat complicat, sinó la vitalitat d’un futur millor. En els seus poemes parla de democràcia, de llibertat, de política, de vivències a la Universitat, de grans poetes com Alberti, Machado o Ángel González. Als més joves, García Montero ens recrea la història recent d’aquest país en molts aspectes, i ens refresca la memòria. Us deixe aquí amb un parell dels seus poemes, que a mi personalment m’han agradat molt.


ASÍ FUE


La vida hizo sus cuentas.

Desde entonces

el secreto que más he perseguido

es tu respiración.


Dos y dos son los labios en los labios,

la suma de los cuerpos y la queja.


Amada claridad.

Aunque perdí el sentido,

yo no podía equivocarme.


La vida hizo sus cuentas con los dedos,


y la piel un paisaje de multiplicaciones

al hundirse en la piel.



OTRAS DUDAS


Lo peor

no es perder la memoria,

sino que mi pasado

no se acuerde de mí.


Ha estat un descobriment molt gratificant. Gràcies Raquel.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Por qué no soy cristiano, de Bertrand Russell


Reseñar a Bertrand Russell (1872-1970) no parece tarea fácil porque sería capaz de reproducir gran parte del libro debido a la clarividencia de sus reflexiones. Por qué no soy cristiano recoge una serie de conferencias y ensayos del filósofo británico publicados entre 1928 y 1951. Sin duda alguna, la que lleva por título "Por qué no soy cristiano", pronunciada en 1927, tuvo una repercusión enorme en la época puesto que Russell negaba la existencia de Dios con argumentos racionalistas, además de criticar el papel del cristianismo a lo largo de la historia.
Russell fue un humanista en el sentido amplio de la palabra: escribió sobre literatura, política, ética, matemáticas, filosofía y teología. Además fue un firme partidario del desarme y de la paz mundial, un defensor a ultranza de la libertad y por tanto un enemigo de los totalitarismos (tanto fascista como comunista). Fue un librepensador del siglo XX, un intelectual racionalista admirado cuyas opiniones nunca dejaron indiferente a nadie. Todo un humanista.
Su posición frente a las religiones es tan tajante que no deja duda desde el prefacio: "Creo que todas las grandes religiones del mundo -el budismo, el hinduismo, el cristianismo, el islam y el comunismo- son a la vez falsas y dañinas".
Ser cristiano supone creer en un dogma: hay que creer en Dios y en la inmortalidad. Pero, ¿existe Dios? hay diferentes argumentos que lo niegan:
- la Causa Primera: "Si todo tiene que tener alguna causa, entonces Dios debe tener una causa".
- el argumento del Plan: que todo fue creado siguiendo un plan, pero desde Darwin, sabemos que las criaturas vivas se adaptan al medio, y que por tanto evolucionamos.
- el argumento del remedio de la injusticia: que Dios existe porque es necesario para traer justicia al mundo. Según esto, tiene que haber un Dios y tiene que haber un cielo y un infierno con el fin de que a la larga haya justicia, si no la hay en la tierra. ¿Pero por qué Dios nos castiga con injusticia en la tierra?
- el carácter de Cristo: Cristo no era el mejor y más sabio de los hombres, creía en el infierno y amenazaba con el castigo eterno. Dice Russell, "yo no creo que ninguna persona profundamente humana pueda creer en un castigo eterno". Cristo es un predicador que manifiesta su furia vengativa contra los que no escuchaban sus sermones. "No se halla esa actitud en Sócrates".
Russell acaba diciendo que la doctrina cristiana es una doctrina que trajo la crueldad al mundo y dio al mundo generaciones de cruel tortura.
A continuación Russell afirma que la religión cristiana ha sido y es la principal enemiga del progreso moral del mundo. Y llega a una afirmación que comparto: "La religión se basa principalmente en el miedo. Es en parte el miedo a lo desconocido... el miedo a lo misterioso, el miedo a la derrota, el miedo a la muerte."
Es la ciencia la que nos librará del miedo cobarde con el que la humanidad ha vivido, "tenemos que ver el mundo tal cual es y no tener miedo de él", "debemos mantenernos en pie y mirar al mundo a la cara".
En el ensayo de 1930, "¿Ha hecho la religión contribuciones útiles a la civilización?", Russell afirma que no. La religión es una enfermedad nacida del miedo, es perniciosa intelectual y moralmente. Como ejemplo, su actitud ante el sexo (considerado tabú), y su oposición al control de la natalidad, idea que Russell considera que es fundamental para luchar contra la pobreza. Para que exista libertad sexual, Russell proponía que las Iglesias no dominasen la política educacional. Buena parte de esto se ha conseguido en muchos países.
Para el cristiano, el sufrimiento es parte de su vida. Para Russell, "ningún hombre que crea que los sufrimientos de este mundo son por nuestro bien puede mantener intactos sus valores éticos, ya que siempre está tratando de hallar excusas para el dolor y la miseria".
Sus afirmaciones son categóricas a lo largo del libro, y no pretendo citar todas aquellas que me han llamado la atención, sería una larguísima reseña, solo destacaré algunas más: "los tres impulsos humanos que representa la religión son el miedo, la vanidad y el odio"; "No pretendo poder probar que Dios no existe...El dios cristiano puede existir; igualmente pueden existir los dioses del Olimpo, del antiguo Egipto o de Babilonia."; "si no tuviéramos miedo a la muerte, no creo que hubiera nacido la idea de la inmortalidad", "el miedo es la base del dogma religioso".
Sin embargo, el miedo a la muerte es consustancial al hombre, es algo que ya muestran los neandertales cuando entierran a sus seres queridos. Las religiones prometen la inmortalidad, ¿por qué no creer en ella? Da consuelo.
Finalmente la eterna discusión entre libre albedrío y determinismo: "El mundo en que vivimos puede ser entendido como resultado de la confusión y el accidente; pero, si es el resultado de un propósito deliberado, el propósito tiene que haber sido el de un demonio. Por mi parte, encuentro el accidente una hipótesis menos penosa y más verosímil".
Acabo con esta reflexión que suscribo: "El cristianismo se ha distinguido de las otras religiones por una mayor disposición a la persecución... El antisemitismo fue fomentado por el cristianismo desde el momento en que el Imperio romano se hizo cristiano".

Un libro para abrir las mentes. Imprescindible.